¡Enhorabuena al Real Madrid y a sus seguidores! La décimo tercera UEFA Champions League ya es del equipo blanco después de la victoria por 3-1 frente al Liverpool. Para celebrar este triunfo, vamos a repasar la historia del Real Madrid.
El Real Madrid se fundó oficialmente el 6 de marzo de 1902, aunque sus orígenes datan del año 1900. Los principales impulsores de su creación fueron los hermanos Juan y Carlos Prados y Julián Palacios.
Es uno de los cuatro clubes profesionales del fútbol español que no es sociedad anónima deportiva (S. A. D.). Su propiedad recae en sus más de 99 000 socios. Junto con el Athletic Club y el Fútbol Club Barcelona, el Real Madrid siempre ha jugado en primera división.
La Historia del Real Madrid
En 1897, un grupo de jóvenes y antiguos integrantes de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) formaron la Sociedad de Foot-Ball. Esta fue la primera que se hacía en Madrid para la exclusiva práctica este deporte llegado de Inglaterra. Por diversas causas, acabará escindiéndose en octubre del 1900.
Con la información que hoy día se tiene de la época, no se sabe muy bien lo que ocurrió hasta 1902. Existen dos hipótesis al respecto. La primera indica que se dividió en dos clubes, Nueva Sociedad de Foot-Ball y (Sociedad) Sky Foot-Ball, que se fusionarían en 1901 para dar origen a la (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club. Pero la hipótesis más probable según las crónicas, dice que acabaría en 1901 con una reestructuración de esta Nueva Sociedad surgida en noviembre de 1900 para denominarse (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club tras unírsele algunos integrantes de la Sociedad primera.
Se puede pues afirmar que en 1901 adoptó el nombre que le acompañó en adelante, sin poder verificar su fundación en ese año o en uno anterior, y su legalización concluyó en 1902 como fecha que figura en sus registros. Las fuentes citan a Julián Palacios como primer presidente de la Nueva Sociedad, y después del Madrid F. C. (fuera o no el mismo club).
Debido a los pocos seguidores del comienzo, los primeros hinchas se repartían por diferentes descampados y zonas de la ciudad, como el Campo del Retiro, heredado del Sky Foot-Ball. El primer partido que se tiene constancia del Real Madrid fue el 6 de octubre de 1901.
Julián Palacios, precursor de su fundación y primer presidente (1900-1902)
En la Junta General Extraordinaria del 6 de marzo de 1902 fueron aprobados sus primeros estatutos. Algo necesario para su inscripción en el Registro de Asociaciones, siendo así la fecha fundacional a efectos oficiales. Los allí presentes eligieron a Juan Padrós, como primer presidente electo y Enrique Varela como vicepresidente. En esta reunión también eligieron el uniforme del club. Este fue, camiseta y pantalón blanco con medias negras y casquete azul oscuro. En la década de los cincuenta las medias pasaron a ser blancas también. Desde entonces ese es el único color distintivo del Real Madrid.
Primer trofeo conquistado
Para elegir a su primer equipo titular tras la oficialización del club, se disputó un encuentro el 9 de marzo entre todos sus jugadores. Para diferenciarse entre ellos se pusieron unas bandas de color que atravesaban la camiseta. Los diarios de entonces llamaron a este partido el “Concurso de Bandas” o el “Concurso Madrid de Foot-ball Association”.
Este último, de carácter inter-regional y organizado por el club, fue reconocido como el primer torneo disputado a nivel nacional. En el logró el primer trofeo de su historia, como subcampeón. Fue la competición que dio origen al Campeonato de España de Copa.
Crecimiento del Real Madrid como institución
A falta de un estamento nacional en España, la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) citó al Real Madrid como representante de España en el primer Congreso de Foot-Ball Association de 1904. Allí, junto a otras seis federaciones, el Real Madrid fue miembro fundador de la FIFA.
De vuelta en Madrid, el club absorbió a varios equipos de la capital, como al Moderno Foot-Ball Club, a la Association Sportive Amicale y al Moncloa Foot-Ball Club. De esta manera cubrió las bajas de algunos de sus integrantes para fundar el Club Español de Madrid y el Athletic Club (Sucursal de Madrid). Este último fue un equipo filial en Madrid del equipo vasco Athletic Club. También fue su primer rival reconocido, que derivó en el actual Atlético de Madrid., como vimos en una entrada anterior sobre el club colchonero.
Primera década del Real Madrid
En sus primeros diez años de vida, el Real Madrid logró numerosas victorias en las competiciones recién creadas. Sus resultados en el Campeonato de Madrid, conocido popularmente como el “Campeonato Regional”, le dieron el derecho a participar y defender a Madrid o la región Centro en el Campeonato de España.
Las dos primeras participaciones fueron regulares. Pero después ganó los siguientes cuatro campeonatos comprendidos entre 1904 y 1908. Estos fueron sus primeros títulos oficiales a nivel estatal.
Con el paso del tiempo empezaron a tener importancia los detalles tácticos durante los partidos. Para su perfeccionamiento el inglés Johnson fue nombrado primer entrenador de la historia del club.
El estadio O’donnell
Mudados ya a un estadio que cubría el rápido crecimiento social y popular entre los aficionados y cuyo alquiler para uso exclusivo del club fue avalado por el presidente Pedro Parages, se alternó en la conquista de los campeonatos regionales con la Gimnástica de Madrid y el Racing de Madrid. Durante esas ediciones no volvió a obtener la Copa de España hasta la edición de 1917.
Un club Real
El Real Madrid fue adquiriendo una importancia cada vez más notable. Así se llegó a la recepción, en junio de 1920, de una carta real. La breve misiva escrita por Alfonso XIII concedía el Título de «Real» a ese Club de Football. Desde entonces pasó a llamarse Real Madrid Foot-Ball Club.
El Real Madrid afianzó sus victorias en los campeonatos regionales de la década de los años veinte. Aunque la Copa de España no la volvió a ganar hasta antes de la Guerra Civil.
Como campeón de Madrid realizó extensas giras por Europa y América para darse a conocer. Aunque el balance no fue muy positivo, el club obtuvo un mayor reconocimiento e ingresos que le permitieron seguir con su evolución.
Santiago Bernabéu y el Estadio de Chamartín
En este tiempo, hubo un jugador que sobresalió entre los demás debido a su carisma y capacidad goleadora. Este fue Santiago Bernabéu. Los éxitos deportivos hicieron que la directiva se plantease la compra en plena propiedad de un campo de fútbol. Por ello, en 1924, tras deambular por diferentes campos de Madrid, adquirió el Campo del Real Madrid Club de Fútbol. Éste, empezó pronto a conocerse popularmente como “Estadio de Chamartín”. Esto fue debido al municipio colindante que se anexionó a la capital en 1948.
El profesionalismo y las dificultades de la guerra
En 1929 se inauguró el Campeonato Nacional de Liga organizado por la Real Federación Española de Fútbol. Desde sus comienzos fue la competición más importante a nivel nacional. El Real Madrid Foot-Ball Club fue uno de los nueve equipos que participaron en la primera liga. Se ganó este derecho por haber sido uno de los ganadores del Campeonato de España de Copa.
El primer título de liga lo ganó el Barcelona y los dos siguientes el Athletic Club. Ante esta racha negativa, se inició la temporada 1930-31 con numerosos fichajes para intentar cambiar esa tónica. Entre ellos, sobresalió el meta Ricardo Zamora. Por él se pagaron 150.000 pesetas al Real Club Deportivo Español de Barcelona. Era un dineral para aquella época. Pese al desembolso económico, el equipo tuvo una discreta participación y finalizó sexto.
En la cuarta temporada de liga (1931-32), el Real Madrid obtuvo su primer título, de manera invicta. Fue el segundo equipo en lograrlo de tal modo tras el Athletic Club. Este hecho no ha sido repetido por ningún otro club hasta la fecha. Al año siguiente revalidó el título. En 1934 y 1936 también ganó dos nuevos títulos de copa.
La guerra civil dejó al Real Madrid muy mermado. Tuvo que llevar a cabo una reconstrucción a todos los niveles. Con la nueva planificación llegó el centrocampista Sabino Barinaga, procedente del Southampton Football Club de Inglaterra.
La presidencia de Santiago Bernabéu. La época dorada de Di Stéfano
En pleno período reconstructivo, se nombró a Santiago Bernabéu presidente blanco. Casi pierde la categoría en la temporada 1947-48. El inglés Michael Keeping salvó al equipo del descenso, aunque terminó en la undécima posición, la peor del club en el campeonato.
Situado entre los equipos de la media tabla completó unos años irregulares en los que se consolidó como entidad polideportiva. El presidente decidió construir en los terrenos colindantes al “Estadio de Chamartín” un nuevo recinto, el Estadio Real Madrid Club de Fútbol o “Nuevo Estadio de Chamartín”.
Bajo el mandato de Bernabéu, el club vivió su primera época dorada. El 6 de marzo de 1952, se cumplieron 50 años de la fundación de la entidad. Santiago Bernabéu organizó diversos actos para celebrarlo. Los acontecimientos estuvieron sucedidos de la llegada de Di Stéfano y Gento. Ellos fueron considerados por la prensa especializada como los pilares deportivos de los éxitos internacionales.
Di Stéfano y las cinco Copas de Europa
Reforzados posteriormente con Kopa, Santamaría y Puskás, el equipo fue conocido como el Madrid de Di Stéfano. Este equipo marcó una época tanto a nivel nacional como internacional.
El Real Madrid ganó las cinco primeras ediciones de la Copa de Europa, convirtiéndose en la referencia europea. Tras vencer la quinta Copa de Europa, el diario inglés The Times catalogó a los jugadores blancos como «vikingos» escribiendo:
“Real wanders through Europe as the Vikings once walked, destroying everything in its path” (“El Real Madrid se pasea por Europa como antaño se paseaban los vikingos, arrasándolo todo a su paso”)
Como consecuencia del título de 1960, el club participó y ganó una nueva competición recientemente instaurada por la UEFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) de manera conjunta: la Copa Intercontinental. Los madridistas ganaron diecinueve títulos en poco más de diez años.
El relevo generacional continúa la estela
Después de las cinco copas de Europa seguidas, no llegaría otra vez a la final hasta 1962 y 1964. El equipo ya contaba con demasiados jugadores veteranos. Por ello, se produjo un cambio generacional de la mano del técnico Miguel Muñoz. Los viejos ídolos dieron paso a una nueva hornada de jóvenes españoles, como Manuel Sanchís, Pirri, Zoco, Amancio, Grosso o Velázquez. Todos ellos capitaneados por el veterano Paco Gento.
El Real Madrid volvió a ganar la Copa de Europa en 1966, ya sin Di Stéfano. El equipo fue recordado popularmente como el Madrid Yé-yé. Con este triunfo, Paco Gento se convirtió en el jugador que más Copas de Europa posee, con seis, récord vigente hasta hoy.
Los años ochenta
Tras la muerte de Bernabéu en 1978, le sucedió Luis de Carlos. Para honrar la memoria de éste, se organizó un torneo futbolístico el 31 de agosto de 1979 con el propósito añadido de ver en el feudo madridista a los mejores equipos y jugadores del mundo. Así, en la primera edición del Trofeo Santiago Bernabéu acudieron tres campeones de Europa: el Bayern, el Ajax y el Milan.
En esta época el Real Madrid Castilla vivió sus mejores años, quedando en segundo lugar en la Copa del Rey de 1980. El otro finalista fue el propio Real Madrid, y el partido se jugó el Estadio Santiago Bernabéu. Todo quedó en casa. Ganó el Real Madrid por 6-1. Fue la primera vez que dos equipos de un mismo club llegaban a la final de un campeonato en toda Europa. Así, el Castilla C. F. fue el primer equipo filial, y de segunda categoría, en disputar una competición europea.
Con la nueva década, el club volvió a ser protagonista en Europa. Llegó a una nueva final en la Copa de Europa de 1981, después de quince años sin conseguirlo, aunque en esta ocasión se perdió contra el Liverpool. En 1985 y 1986 ganó sus dos únicas Copas de la UEFA. Estas nuevas generaciones reavivaron los éxitos de los años cincuenta y sesenta, aumentando el palmarés e importancia del Real Madrid. Con estos nuevos títulos, el club sumaba más de cien títulos en apenas cuatro décadas. Por ello, se afianzó como uno de los referentes deportivos a nivel mundial.
La Quinta del Buitre
La Quinta del Buitre salió del Castilla que entrenaba Amancio. Los integrantes de esta “quinta” fueron Butragueño, Pardeza, Michel, Sanchís y Martín Vázquez. En 1984 ganaron el título de la Segunda División. Un año después todos subieron progresivamente al primer equipo, entrenado por Di Stéfano. Con estos jóvenes futbolistas el Real Madrid ganó las dos Copas de la UEFA, que hemos dicho antes (1985 y 1986) y una Copa del Rey (1989). También ganaron cinco Ligas consecutivas (1986-90). Con esto, igualaron el récord del Madrid de los sesenta. Otros de los integrantes ilustres de esta época fueron Hugo Sánchez, Gordillo, Buyo, Juanito, Hierro y Schuster.
En 1992 murió en accidente de tráfico un ex jugador y ,hasta la fecha, un emblema del club, Juan Gómez «Juanito». El equipo, afectado por el hecho, vio mermado su dominio en el fútbol español en detrimento del buen momento del Barcelona de Cruyff. Perdió dos ligas consecutivas en el último partido de ambas temporadas frente al mismo club: el Tenerife (1992 y 1993). No obstante, ganó la Copa del Rey del 1992-93.
La era de Raúl
La marcha de Butragueño, Martín Vázquez, Hugo Sánchez y Míchel dio paso a una nueva generación. Era el momento de un joven Raúl González. Ha sido el jugador más joven en debutar en liga con la camiseta blanca. Con Raúl por bandera, junto a Laudrup, Redondo o Iván Zamorano, el Real Madrid ganó la liga 1994-95. Con ello rompió la hegemonía barcelonista en la competición casera.
El club se tuvo que adaptar a los cambios del fútbol moderno y se produjo una extranjerización, perjudicando a jugadores nacionales y canteranos. Empezaron a llegar futbolistas internacionales, como Šuker, Mijatović, Roberto Carlos, Seedorf o Panucci. Pero los altos gastos y la no clasificación del equipo a competición europea, por segunda vez en su historia, provocaron la dimisión de Ramón Mendoza. Fue sucedido por Lorenzo Sanz.
El mejor club del siglo XX
En 1997-98, antes del dicho período inestable, el Real Madrid ganó, por fin, la séptima Copa de Europa (Liga de Campeones desde 1992-1993) frente a la Juventus de Turín por 1-0 con gol del montenegrino Mijatovic y Juup Heynckes. Después de varios entrenadores que duraron muy poco en el cargo, llegó Vicente del Bosque. Este hizo debutar a Iker Casillas con el primer equipo con apenas 18 años. En la temporada 1999-00, Del Bosque dirigió al equipo campeón de la octava Copa de Europa tras derrotar n París al Valencia en la final por un contundente 3-0.
En el 2000 llegó Florentino Pérez, que venció en las elecciones, contra todo pronóstico, a Lorenzo Sanz. Empezaba la era de “los galácticos”. Figo fue el primer fichaje estrella de Florentino. El portugués, junto con Raúl, fue uno de los artífices de la conquista de la Liga 2000-01. Desde entonces el club siguió la política de contratar a los mejores jugadores del mundo para dar mayor proyección e ingresos al club. Los siguientes fichajes mediáticos fueron Zidane, Ronaldo y Beckham. Eso ayudó a convertir de nuevo al equipo en uno de los más prestigiosos del mundo junto a una nueva remesa de canteranos.
Un club centenario
Dos nuevos títulos de Liga (2000-01 y 2002-03) y la novena Copa de Europa (2002) sumió al Real Madrid en el año de su Centenario en un exitoso período deportivo e institucional. El club se empezó a proyectar a lugares tan remotos como China, los Emiratos Árabes o Estados Unidos. Estos tres destinos tenían poca cultura futbolística pero un poder económico altísimo.
Encaminado en esa línea el club inició extensas y numerosas giras para proseguir con la expansión de la entidad llegando a sus más altos registros económicos y de popularidad. Estos se vieron reforzados con numerosos acuerdos. Uno de los más destacados fue la venta de la Ciudad Deportiva del Paseo de la Castellana.
La buena racha del Centenario dio paso a tres años consecutivos sin títulos y malos registros. Llegó a perder cinco partidos consecutivos, la peor racha de la historia liguera del club. Una temprana eliminación en la Copa del Rey, en la Copa de Europa, y una derrota en liga contra el Mallorca, propiciaron la dimisión de Florentino. Posiblemente se entró en la peor etapa institucional del club.
Llegó Ramón Calderón a la presidencia tras unas polémicas elecciones. Se ganaron dos ligas imprevistas debido a la desventaja con sus rivales. Hubo continuas remontadas en los últimos instantes de cada partido. En 2009 dimitió Calderón siendo sucedido por Vicente Boluda. Éste, organizó la transición hacia el regreso a la presidencia de Florentino Pérez. Los aficionados y socios madridistas le vieron como el único capaz de redirigir el rumbo del club.
Real Madrid, club universal
Reelegido Florentino Pérez, se centró en sanear deportiva y socialmente al club. Llegaron nuevos galácticos, como Cristiano Ronaldo, Kaká, Benzema y Xabi Alonso. Aun así, no encontraban el camino. De hecho, en Europa llegaron a perder la condición de cabeza de serie. Jugadores emblemáticos, como Raúl o Guti, no eran suficientes para cortar el buen momento que atravesaba su rival, el Barcelona.
Se contrató a Mourinho. La etapa del luso se recordará por la enorme rivalidad que llegó a haber entre los jugadores de ambos clubes. Para apaciguar el mal momento tuvieron que intervenir Xavi y Casillas. A pesar de todo, los dos equipos lograron registros nunca vistos en España.
En 2011 volvió a ganar la Copa del Rey 18 años después. Para ello, tuvo que reforzarse más aun. En la temporada 2011-12 se ganó el trigésimo segundo campeonato de liga, con un récord histórico de cien puntos.
El Real Madrid también dio la vuelta a la situación en Europa, principal cometido tras el crédito perdido en los últimos años. Llegó a disputar tres semifinales seguidas de la Liga de Campeones, recuperando la condición de cabeza de serie. A pesar de ello, el técnico portugués salió del club.
En 2013 Ancelotti y su adjunto Zidane asumieron el control deportivo. Llegaron futbolistas jóvenes y de la cantera, para españolizar al club. Fueron Isco, Nacho, Casemiro o Bale. Todos ellos jóvenes y con proyección. Encabezaron una revolución deportiva en la que el club obtuvo la mayor cantidad de ingresos por ventas en toda su historia.
Una nueva época dorada
En la temporada 2013-14 se ganó una nueva Copa del Rey frente al F. C.Barcelona. Un mes después se consiguió la décima Copa de Europa tras derrotar al Atlético de Madrid en la prórroga. Esta final fue la primera que enfrentó a dos conjuntos de la misma ciudad. En esta temporada Cristiano Ronaldo estableció un nuevo récord en la competición con diecisiete goles marcados.
Poco más tarde, al conseguir la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes, se situó como el club europeo más laureado a nivel internacional. Dos años después (2015-16), ya con Zidane en el banquillo, el Real Madrid se convirtió también el el primero a nivel mundial tras conquistar nuevamente el triplete internacional.
La UEFA impuso una nueva normativa a los clubes que quisieran participar en competiciones europeas. Esta obligaba a tener un mínimo de jugadores nacionales y formados en las categorías inferiores del propio club. Así, para enfrentar esta medida, el Real Madrid se reforzó con la vuelta de jugadores canteranos como Lucas Vázquez, Kiko Casilla, Álvaro Morata, y Marcos Llorente. También incorporó a jugadores nacionales como Marco Asensio y Dani Ceballos. En cuanto al apartado de bajas, la más reseñable fue la de Iker Casillas tras veinticinco temporadas como madridista.
Actualidad
En la temporada 2016-17 logró su duodécima Copa de Europa. Éste título llegó junto con el trigésimo tercer campeonato de liga. Este fue el tercer doblete de Liga y Champions y el primero desde 1958. La temporada se cerraría con un cuadruplete.
En la consecución de ésta Liga quedó reflejada una de las señas del Real Madrid. Sumó diecisiete puntos y siete victorias en los últimos diez minutos de partido. Su lema es: no rendirse hasta el pitido final.
Zidane se ha convertido, con nueve títulos, en el segundo entrenador del Real Madrid más laureado de su historia. Miguel Muñoz consiguió catorce y Luís Molowny está tercero con ocho títulos.
Esperamos que este repaso a la historia del Real Madrid haya sido de tu interés. Si eres un fan del club blanco no te pierdas los múltiples y diferentes artículos oficiales que tenemos en nuestra web