En esta entrada vamos a repasar la historia, los éxitos y las curiosidades que la selección española de fútbol ha ido coleccionando durante sus 101 años de historia. Éxitos a los que esperamos añadir el título de campeones de la Eurocopa que se está disputando actualmente.
A la hora de escribir esta entrada, La Roja, como es conocida popularmente (más adelante explicaremos el porqué de este nombre), está clasificada para las semifinales del torneo y, se jugará el pase a la final contra la selección italiana.
Historia de la selección española
El deporte del fútbol nace a finales del siglo XIX en Inglaterra. Su dinamismo y facilidad a la hora de practicarlo, lo convierten rápidamente en el deporte de moda en Europa. A España llega de la mano de trabajadores británicos destinados a las minas de Río Tinto, en Huelva.
Estos trabajadores juegan al nuevo deporte en su tiempo libre e incluso crean el primer club de fútbol en España, el Río Tinto Footbal Club. Pero, al no haber sido inscrito en ningún registro, no se puede considerar oficialmente como el primero. Honor que recaería el Huelva Recreación Club (actual Recreativo de Huelva).
Su expansión a través de la península hace que proliferen multitud de equipos que, a su vez, forman y compiten en ligas locales y regionales.
El fútbol se convierte en un deporte mayoritario, pero hasta 1920 España no contaba con un equipo representativo del país. Su creación se produce ese año para competir en las Olimpiadas de Amberes. Será la primera competición oficial disputada por un combinado de los mejores jugadores españoles de fútbol.

Imagen: https://www.elmundo.es/cultura/2016/06/27/57712a3722601d46488b4666.html
En esta primera competición, España consiguió la medalla de plata, al perder tan sólo un partido, frente a la anfitriona Bélgica en cuartos, y ganar los demás en una liguilla posterior por la descalificación de Checoslovaquia.
El sobrenombre de La Roja tiene su origen gracias a un partido disputado durante esta competición, en el cual, el delantero vizcaíno José María Belauste consiguió el gol del empate frente a la selección de Suecia de una manera tan impetuosa que fue arrollando varios jugadores suecos, incluído el portero, hasta hacer llegar el balón al fondo de las redes.
Al día siguiente, un periódico neerlandés tituló la crónica del partido: «La furia española«, en referencia a la citada jugada y al saqueo de Amberes por parte los Tercios de Flandes españoles en 1576.
La selección española de fútbol siguió jugando diferentes competiciones (Olimpiadas, mundiales y Eurocopas (competición creada en 1960), no alcanzando en ninguna de ellas título alguno. Lo más cerca que se estuvo fue en el Mundial de Brasil de 1950, logrando el cuarto puesto al perder la final de consolación frente a Suecia.
Primer título internacional
La Eurocopa se crea en 1960 como una competición que disputarían las selecciones del viejo continente. Se celebraría cada 4 años con un sistema de liguilla en una primera fase previa y, los equipos clasificados, jugarían a doble partido los octavos y cuartos de final, disputándose las semifinales y final en un país distinto cada torneo. La primera edición había sido ganada por la extinta URSS en Francia.
En 1964 la Eurocopa se disputaría en territorio español. Después de una primera fase sin contratiempos, España sufre para pasar a cuartos con Irlanda del Norte (1-1 en Bilbao y 0-1 en Belfast).
Los cuartos de final se resolvieron de manera más plácida, derrotando a Irlanda con un resultado global de 7 a 1.
Las semifinales ya se disputaron a un único partido en el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid. España derrotó en su semifinal a la selección húngara por 2-1 en la prórroga.
La final sería frente a la que era actual campeona por esas fechas, la todopoderosa URSS. El partido tenía cierto trasfondo político, pues ambos países representaban las opciones políticas más extremas en Europa.
Afortunadamente, el deporte se impuso y no hubo ningún contratiempo reseñable. La selección española se impuso por 2-1 consiguiendo así la primera Eurocopa.
Más sombras que luces
A partir del triunfo en la Eurocopa de 1964, la selección vuelve a entrar en un periodo gris. Donde alterna participaciones en Eurocopas y Mundiales sin trascendencia, con, directamente, ausencias en los campeonatos del Mundo.
Había muchas esperanzas depositadas en el Mundial que se disputaría en 1982 en nuestro país. Pero, una vez más, el resultado no acompañó a las expectativas. El combinado dirigido por Santamaría realizó una pésima primera fase de grupos, pasando como segunda y condenada a jugar la segunda fase contra selecciones de mayor potencial, lo que supuso la eliminación y una mayúscula decepción.
Sin embargo, en la siguiente gran competición por equipos, la Eurocopa de 1984, la selección española vuelve a destacar consiguiendo el segundo puesto al perder en la final por 2 a 0 frente a la anfitriona Francia.
Curiosamente, la clasificación para este torneo se produce en el último partido de la fase de clasificación tras vencer milagrosamente por 12-1 a la selección de Malta.
En las siguientes competiciones España nunca vuelve a pasar de cuartos de final.
La época dorada
En el 2006, a pesar de volver a caer en el Mundial de Alemania en cuartos de final, esta vez frente a la Francia de Zidane y Ribery, se produce un hecho que cambiaría la historia de nuestro fútbol. Debuta como seleccionador nacional Luis Aragonés.
El “sabio de Hortaleza” va moldeando en los siguientes partidos un equipo de “jugones” entre los que destacan los Xavis (Alonso y Hernández) Iniesta, Puyol, Casillas, Villa, Torres …etc.
La siguiente gran competición internacional se disputaría en Austria y Suiza. En la fase de grupos la selección gana los 3 partidos deslumbrando al mundo futbolístico con un estilo basado en el toque y la presión alta para recuperar pronto el balón y disponer de la máxima posesión.
Los cuartos de final, tope durante más de 30 años, nos enfrentaría a Italia. Venciendo en la recordada tanda de penaltis con Casillas y Cesc como protagonistas.
En semifinales España vuelve a aplastar a la selección rusa por 0-3 (ya había vencido en el primer partido por 1-4)
Si estás leyendo esto, seguramente no sea necesario decir que España venció la final por 1-0 con gol de Fernando Torres. Llegaba la segunda Eurocopa y una época de éxitos.
A pesar de la conquista de la Eurocopa, Luis Aragonés decide no renovar como entrenador. El elegido por la federación para sustituirle fue Vicente del Bosque. El entrenador salmantino mantiene el legado, dando continuidad a los jugadores y, sobre todo, al estilo de juego.
Esa confianza en el estilo da sus frutos. Si eres futbolero o futbolera sabrás de sobra lo que vino después de la conquista de la Eurocopa de 2008. A continuación, se ganó el Mundial de 2010 en Sudáfrica, el primero y único hasta el momento. Aunque el campeonato se empezó perdiendo por 1-0 frente a Suiza, el conjunto español se repuso y acabó levantando la Copa Jules Rimet al ganar en la final a Holanda con el famosísimo gol de Iniesta en el minuto 116 de la prórroga.
A la Eurocopa de 2008 y el Mundial de 2010 se le suma un nuevo éxito, la Eurocopa de 2012 celebrada conjuntamente entre Polonia y Ucrania. El combinado nacional gana sus partidos con autoridad y un juego colaborativo y muy vistoso. Ejemplo de ese estilo de juego fue la final, ganada frente a la selección italiana por un contundente 4-0.
En las siguientes citas internacionales, la selección nacional sufre un periodo de transición en las que no logra brillar. Hasta esta Eurocopa de 2020 (celebrada en 2021 por la pandemia sufrida el año anterior), donde Luis Enrique ha conseguido crear un grupo joven, compacto y con un estilo de juego muy parecido al que nos llevó a los triunfos de 2008, 2010 y 2012.
Curiosidades de la selección española
- Se empezó llamando “La furia roja” por un periodista neerlandés.
- Luis Aragonés fue el comenzó a llamarla únicamente como “La Roja”
- A la selección nacional de Chile también se le conoce como “La Roja”, por lo que hay una pequeña polémica por decidir cuál es la original.
- Es la única selección internacional que ha ganado 3 competiciones seguidas.
- Es la selección Campeona del Mundo con menor número de goles a favor durante el campeonato, 8 goles en 7 partidos.
- Hasta el momento, el País Vasco es la comunidad autónoma que más jugadores ha aportado al combinado nacional
- La mayor goleada de la historia de la selección se consiguió en 1933 ante Bulgaria por 13-0
- Fue la primera selección no británica en derrotar a Inglaterra.
Productos selección Española
Si te ha gustado esta entrada y vibras con los partidos de La Roja, luce con orgullo sus colores con la nueva colección de mochilas, estuches, material escolar y complementos oficiales de la selección española de fútbol
