Dentro de la serie de la historia de la educación y, después de hablar en nuestra última entrada de la historia de la educación en el siglo XIX, hoy nos vamos a centrar en la historia de la educación en el siglo XX. A principios del siglo XX la escolarización fue un asunto que preocupó a los intelectuales, políticos y pedagogos de la éoca. La enseñanza obligatoria constituyó un paso importante aunque insuficiente. La mayoría de la población en edad escolar seguía siendo analfabeta. Más del 80% de los colegios estaban en las ciudades, en un país donde el 70% de la población vivía en el campo.
La actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de Ellen Key. La educación progresista se basaba en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
Estados Unidos influyó enormemente en los sistemas educativos de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África.
La historia de la educación en el siglo XX, en España durante la II República
En los primeros años del siglo XX, durante Reinado de Alfonso XIII (1902-1931), hubo pocos cambios en la educación. Esto fue debido a que aquélla época fue un periodo de crisis en España, desembocando en la dictadura de Primo de Rivera. Los primeros cambios importantes en la enseñanza llegarían con el triunfo de la II República, en 1931.
Uno de los cambios al que nos referimos es un decreto que reconoce la existencia de distintas lenguas. Dicho decreto dice que la enseñanza se realizará en lengua materna hasta los 8 años.
Otro decreto tiene que ver con la anulación de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión. Así se pretende dar libertad religiosa y de conciencia tanto al niño como al maestro.
También se crean las Misiones Pedagógicas. El objetivo era la modernización docente, extender la cultura general y mejorar la educación, sobre todo en la población rural. Es decir, en aldeas y villas.
Se pensaron construir 27.000 escuelas para escolarizar a los niños que no asistían al colegio, porque no había. Pero debido a la crisis mundial (el crack del 29), se construyeron menos escuelas de las que se pensaban.
A partir de ahora, la enseñanza pública debía ser una función esencial del Estado. Esta tenía que ser laica, aunque podía delegar en la religión o en el municipio. También se permite la educación privada, si ésta no persigue fines políticos o partidistas.
La religión se convierte en una materia más. Con especial referencia a la religión católica. La enseñanza debe ser gratuita, sobre todo la primaria. Para la Universidad se reservará un 25% de matrícula gratuita. Es ahora cuando se suprime la separación de sexos, optándose por una educación mixta. También se crea un todo unitario, integrado por 3 niveles:
Nivel primario. Tendría 2 modalidades: voluntaria (4-6 años) y Básica (6-12 años).
Nivel secundario. Consistiría en 2 ciclos: prolongación de primaria (12-15 años) y preparación para cursos universitarios (15-18 años).
Nivel superior o universitario.
Las elecciones de 1933 dan el poder a la CEDA, un partido conservador. Entonces se llevó a cabo un cambio en la política republicana. Este hecho influyó en la educación, produciéndose la llamada contrarreforma educativa.
Entre otros cambios se produjo una disminución del número de alumnos y volvió la separación por sexo de los estudiantes. Además, Filiberto Villalobos retomó la creación de escuelas y creó los siete cursos de bachillerato.
La historia de la educación en el siglo XX, en España durante el franquismo.
Durante la dictadura del general Franco hay diversos cambios también. El primer cambio importante es la Ley sobre Educación Primaria, de 1945, complementada más tarde por otro decreto, en 1967.
Esta ley reunía las ideas franquistas, considerando a la educación como un derecho de la familia, la Iglesia y el Estado. El pensamiento era el nacional-católico de orientación fascista, conteniendo muchas ideas de José Antonio Primo de Rivera. Era obligatorio, gratuito y se aprendía únicamente en lengua española en todo el territorio nacional.
En los años 70 se necesitaba un cambio a nivel social, político y educativo. Se quería dar a España un sistema educativo más justo, más eficaz y más en consonancia con las necesidades de entonces. Se pretendía la unidad, abarcando los distintos niveles educativos, la interrelación entre ellos, y la flexibilidad.
Finalmente el sistema educativo empezaba con la educación maternal (de 2 a 4 años). Esta era voluntaria y se daba básicamente en centros privados y guarderías. A esta le seguía la educación preescolar (de 4 a 6 años). También era voluntaria y se daba en centros públicos y privados por profesores especialistas en Preescolar.
Después venía la Educación General Básica (EGB), de 6 a 14 años. Era obligatoria y gratuita. Los ocho cursos estaban divididos en dos etapas y tres ciclos.
Una vez terminada la EGB podías obtener el graduado escolar o el certificado de escolaridad. El primero lo obtenían quienes aprobaban. Estos podían seguir estudiando Bachillerato o Formación Profesional. El segundo acreditaba haber terminado los ocho años escolares pero habiendo suspendido. Estos alumnos solo podían acceder a Formación Profesional.
Esperamos que te hayas entretenido con el somero repaso que hemos hecho, desde Viva el Cole.com, a la historia de la educación en el siglo XX. Próximamente seguiremos con más de estos interesantes post.
Muy interesante, la verdad. No pensé que fuera a gustarme tanto. ¡Gracias!
Gracias a ti por leerlo ;-)
Menudo toston
Lamentamos no haya sido de tu agrado :-(
Gracias en cualquier caso por leerlo.
Saludos
Las fotos realmente están contextualizadas con la época española ?
Hola Ismael. Eso hemos intentado.
Gracias por leernos.
Saludos
Muchas gracias! Me gusta mucho! Pero dónde encuentro la bibliografía? O sea ustedes de dónde sacaron toda esa información? Me gustaría leerlo más a fondo.
Saludos
Hola Elena!! Gracias a ti por leerlo.
Es una entrada bastante antigua y no podemos ofrecerte fielmente las fuentes de donde sacamos la información. Recordamos que encontramos información en diferentes medios, además de colaborar con nosotros un amigo de la casa historiador
Me a gustado mucho
Nos alegramos, Anika.
Muchas gracias por leernos.
Saludos
son datos muy interesantes gracias
Gracias por leernos Leo. Nos alegra que te haya gustado.
Saludos
Hola mi duda aquí es. ¿Cuáles fueron los avances sociales que se dieron en las áreas de educación y salud durante la primera mitad del siglo XX?
correcto
Si quieren saber desde el punto de vista histórico todo lo relacionado con la historia de la educación en nuestro país, así como de la infancia, los juegos y los juguetes, les recomiendo que entren en la página web del Museo Pedagógico y del Niño de Castilla-La Mancha, el único museo de la infancia y de la educación que existe en nuestro país.
http://www.museodelnino.es
me gusto mucho tiene muchas cosas verdaderas
MUY INTERESANTE LA INFORMACION YA QUE ESTUDIO PARA DOCENTE. HISTORIA Y ME LLAMO MUCHO LA ATENCION.
Nos alegra que te haya gustado. Gracias por leernos.
Saludos
me ha servido mucho para mis investigaciones gracias¡
muy buena informacion gracias¡¡
Una vez más gracias, muy útil.
¿Tienes más artículos posteriores a este?
Hola buenas
Porfa pueden poner referencias
Es para una tarea
Gracias :’)