No está en su mejor momento, pero el Deportivo de la Coruña, por historia y afición, merece tener un reconocimiento por todos los amantes del fútbol.
Esta temporada que hemos vivido ha sido la más extraña de nuestra historia reciente. La pandemia que estamos sufriendo obligó a parar nuestras vidas profesionales (en algunos casos) y personales. Y el fútbol no fue una excepción, durante 2 meses el deporte rey también paró (hecho que no sucedía desde la guerra civil española). Con la vuelta de los partidos, ocurrió otra de esas situaciones de compleja explicación, el descenso a 2ªB de un equipo histórico como es el Deportivo de la Coruña.
Historia del Deportivo de la Coruña
Toda historia tiene su curiosidad y el origen de la creación del Deportivo de la Coruña no será una excepción. El equipo herculino surge de una disputa entre un equipo de jugadores aficionados al fútbol de la ciudad contra unos atletas pertenecientes a unos de los centros deportivos más prestigiosos de Coruña, la sala Calvet. La expectación por tales partidos (se jugarían 2) fue tal, que se tuvieron que celebrar en la plaza de toros de Coruña. A la conclusión de los partidos y, vista su repercusión, se fundó el Club Deportivo de la Sala Calvet, del que fue su primer presidente Luis Cornide Quiroga.
El Club Deportivo de la Sala Calvet comienza una exitosa andadura, primero a nivel local, siendo el Coruña (el otro equipo de la ciudad) su rival, luego provincial, son afamados sus enfrentamientos con el Fortuna de Vigo, hasta llegar a la categoría nacional. Es tal su crecimiento que su campo de fútbol habitual, el Corralón de la Gaiteira, se queda pequeño. El propio Federico Calvet (dueño de la Sala Calvet) adquiere los terrenos de Riazor para construir un estadio que en el que pueden entrar todos los aficionados del Deportivo.
En 1909 el Rey Alfonso XIII concede al Club Deportivo de la Sala Calvet el honorífico título de «Real», por lo que pasa a denominarse Real Club Deportivo de la Sala Calvet. Lo que le acerca, cada vez más, al equipo que conocemos hoy en día.
Durante los siguientes años cabe destacar la enconada rivalidad con el otro equipo de la ciudad, el Real Club Coruña. Los partidos disputados entre ambos equipos acababan con graves enfrentamientos entre aficionados de ambos clubes e, incluso, entre los propios jugadores. Por lo que deciden no volver a enfrentarse. El Real Club Deportivo de la Sala Calvet jugaría sus partidos contra equipos vigueses mientras que el otro equipo de la ciudad, El Real Club Coruña, lo haría contra equipos de la zona de El Ferrol.
Es en 1912 cuando, con el fin de hacerlo un equipo más reconocible para los propios coruñeses y a nivel nacional, cambia su nombre al actual, el Real Club Deportivo de la Coruña.
El hecho de no poder seguir disputando derbis contra el Real Club Coruña, crea malestar en la plantilla, por lo que, a espaldas de los dirigentes, jugadores de la plantilla pactan con el equipo rival partidos que se juegan sin el consentimiento de los dirigentes del RC Deportivo de la Coruña.
Esta crisis propicia la excisión del prIncipal equipo gallego en el equipo original y el Deportivo Auténtico F.C. Durante los siguientes años, es el Deportivo Auténtico F.C. el equipo que compite con el Real Club Coruña por la hegemonía del fútbol en la ciudad. Mientras que el RC Deportivo de la Coruña, con Riazor como único activo, empieza un travesía que le hará pasar años difíciles, incluso para subsistir.
La crisis del fútbol gallego en 1919 hace que muchos clubes desaparezcan y que otros, para evitar la desaparición, deban unirse. Por esta razón vuelven a unir sus caminos el Deportivo Auténtico y el RC Deportivo de la Coruña, conservando el nombre originario a la excisión.
Poco a poco el RC Deportivo de la Coruña vuelve a recuperar el prestigio perdido en la ciudad y rivaliza con el Emden F.C. un equipo muy vinculado al ya extinto Real Club Coruña.
En 1927 y en 1928 gana sus primeros campeonatos gallegos, lo que le permite optar a jugar la recién creada Liga Nacional. Lo hace en la segunda división, siendo octavos en su primera campaña y séptimos en la segunda.

A principios de los años 30, instaurada la Segunda República, el club pierde el título de Real, denominándose durante los años posteriores Club Deportivo de la Coruña. Recuperando el título en 1940.
El ansiado ascenso a la Primera División se produce en la temporada 1940/41, con Juan Hilario Marrero Pérez como técnico y D. Aurelio Ruenes Blanco de presidente, derrotando en el partido de promoción al Real Murcia por 2-1 en Madrid. En su primera temporada en la máxima categoría consigue una sorprendente cuarta posición. En años posteriores consigue mantener la categoría de manera holgada. No sucede lo mismo en la 1944/45, acabando último la temporada regular.
La época dorada del Deportivo de la Coruña
Tras un par de años en la categoría de plata del fútbol español, el Deportivo realiza una fuerte inversión en la temporada 1947/48 con el objetivo del ascenso. Objetivo que será conseguido al acabar en segunda posición. Posición que repetiría en la máxima categoría en la temporada 1948/49.
En los siguientes años se consigue la permanencia de manera heroica (en partidos de promoción, ganando partidos decisivos…). Aunque la década de los 50 no se tradujo en títulos, sí ayudó a un crecimiento social e institucional del club. La creación del prestigioso torneo veraniego del Teresa Herrera es uno de esos logros. Además del subcampeonato de 1949, otro gran logro futbolístico fue el debut en 1953 en el primer equipo del club herculino de un talentoso y prometedor joven de 19 años, Luis Suárez. Su espectacular campaña le hizo fichar a la temporada siguiente por el FC. Barcelona. Años después (1960), el futbolista gallego conseguiría el primer (y hasta ahora único) Balón de Oro para un jugador español.
El equipo ascensor
En la década de los sesenta el Deportivo de la Coruña se gana, no sin razón, el apodo de «equipo ascensor». Descendiendo en hasta 5 ocasiones y consiguiendo el ascenso en otras 5.
La década de los 70 comienza con un gran nombre, Arsenio Iglesias. Con el joven entrenador gallego se consigue el ascenso esa misma temporada y la permanencia en Primera División la temporada siguiente. Con el descenso a segunda en la temporada 1974, se inicio un periodo negro para el RC Deportivo de la Coruña, cayendo hasta en 2 ocasiones a la 2ª división B del fútbol español. Gracias, de nuevo, a las ayudas y el apoyo de las instituciones, se consigue mantener el proyecto.
Los años 80 son de estabilidad en cuanto a lo futbolístico, sin ascenso a la máxima división ni tampoco descensos a la categoría de bronce. En 1987 aparece un nombre clave en el resurgimiento del Deportivo de la Coruña, Augusto César Lendoiro. Con él en la presidencia se empieza a invertir en jugadores de calidad y, en el año 1991 se consigue el ansiado ascenso a 1ª división.
El SuperDepor
Nuevamente con Arsenio Iglesias en el banquillo, el hasta entonces modesto RC Deportivo de la Coruña, empieza un meteórico ascenso en prestaciones que le lleva al tercer puesto en la temporada 92/93 y al segundo lugar en la 93/94, empatado a puntos con el FC Barcelona de Johan Cruyff. Esa temporada pudo haber sido campeón de liga por primera vez en su historia si Djukic hubiera marcado el famoso penalty en los últimos minutos del último partido de liga frente al Valencia FC.
La temporada 1994/95 se convierte en la de mayor éxito de la, hasta entonces, historia deportivista. Con el galés, J.B. Toshack en el banquillo, se vuelve a conseguir otro subcampeonato de liga y el primer título a nivel nacional, la Copa del Rey en Madrid frente al Valencia por 2-1. Este partido tuvo que disputarse en 2 partes, una hasta el minuto 79 en el día previsto y los minutos restantes una semana después debido a una impresionante tromba de agua caída en la capital de España que obligó a suspender el partido.
Apenas un mes después, se consigue el segundo título nacional, la Supercopa de España que enfrenta al vigente campeón de liga (el Real Madrid) con el de Copa (el ya rebautizado por los aficionados «el SuperDepor»).
Son años de éxitos deportivos, que culminan en la temporada 1999/00 con la consecución de la primera liga de la historia del equipo. El entrenador vasco Javier Iruretagoyena (Irureta) consigue crear un gran equipo repleto de grandes jugadores (Djalminha, Fran, Roy Makaay…). La Champions esperaba.
Son años gloriosos en los que se participa de forma consecutiva en 3 ediciones de la Champions (semifinal incluida) y se consiguen 3 nuevos títulos nacionales: la Copa del Rey del año 2002 frente al Real Madrid en el Santiago Bernabeu (el Centenariazo) y 2 nuevas Supercopas de España (2000 y 2002).

A partir del año 2003 el SuperDepor va perdiendo progresivamente el prefijo «Super». Los éxitos dejan paso a temporadas en la zona media de la tabla de clasificación de la primera división. Hasta que llega el año 2011, con Miguel Ángel Lotina en el banquillo se desciende a la segunda división. Tal y como sucedía en la década de los sesenta, se encadena ascenso, un nuevo descenso y otro ascenso el año 2013.
Hasta el año 2018 el Deportivo de la Coruña mantiene plaza en la primera división. Cayendo ese año nuevamente a la categoría de plata. Categoría en la que se mantiene la temporada 2019.
Con la atípica temporada que acabamos de vivir debido al COVID19 y el parón obligado por la pandemia, junto con la polémica última jornada vivida en la Liga SmartBank, el Deportivo de la Coruña certifica su descenso a 2ªB.
Como has visto, la historia del Deportivo de la Coruña es cíclica, por lo que, aunque ahora estamos en una época oscura, pronto, con la ayuda de sus grandes aficionados, volverá donde por historia, palmarés y afición merece estar.

Desde Viva el Cole estamos tan seguros de su resurgimiento y de la fidelidad de sus aficionados que apostamos por los productos oficiales del Deportivo de la Coruña, esté en la categoría que esté, porque el sentimiento no entiende de divisiones.
Que gran historia no tenía idea, de nada pero hoy aprendi muchisimo.
Gracias por leernos Marisol. Nos alegra que te haya gustado.
Saludos